En meses recientes Ubisoft se ha encontrado en una debacle desde que se dio a conocer que la nueva entrega de Assassin’s Creed sería ambientada en el Japón feudal liderada por una persona afrodescendiente, a esto se le suma el mal momento económico por el que la compañía francesa pasa en la que están prácticamente obligados a asumir nuevas estrategias como la que dimos a conocer recientemente sobre una alianza con Tencent.
Debo decir que me he encontrado alejado de la franquicia desde Assassin’s Creed Valhalla, por lo que llego en cierta forma libre de influencia reciente. Fuera de lo narrativo, mis preocupaciones estaban en ver cómo sería a nivel jugable esta nueva entrega teniendo dos protagonistas tan contrarios en sus orígenes como en su estilo de combate. Vamos al lío.
La historia tiene un buen equilibrio de fantasía y realidad a la altura de la franquicia
La saga Assassin’s Creed jamás ha destacado por una recreación fidedigna de los eventos históricos, siempre ha tomado elementos reales para construir su mundo dando su propia reinterpretación para ubicar la interminable guerra del credo de Asesinos y Templarios.
Dejando claro lo anterior, Assassin’s Creed: Shadows nos ubica en Japón del siglo XVI, hacia el final del período Sengoku, somos llevados a vivir los orígenes de Yasuke y Naoe. Cabe mencionar, que si bien en la actualidad los títulos de AC han apartado en gran medida cualquier narrativa que involucre la actualidad, aquí solamente se nos hace un cierto recordatorio inicial que estamos en la Animus y que reviviremos hechos históricos.
Naoe es una Shinobi cuyo pueblo Iga ha sido devastado y la preciada reliquia que su padre le confió ha sido robada, acciones que apuntan a Oda Nobunaga, el renombrado “Gran Unificador” de Japón.
Por el lado contrario tenemos a Yasuke, un extranjero que ha sido traído a Japón por esclavistas portugueses, que ha sido tomado bajo la tutela de Oda Nobunaga que lo instruye como samurái. En un determinado punto de la historia los caminos de Naoe y Nasuke se entrelazan con interesantes revelaciones y giros que nos mantienen enganchados como bien nos tiene acostumbrados la franquicia.


Algo que no me agradó mucho y sin dar muchos destripes es que su conclusión en su punto más alto nos deja en el aire, sobre todo con Naoe que nos deja con un sabor de boca como si esto fuera solo el inicio de su historia que nos prepara para un futuro contenido descargable a futuro.
Mientras que con Yasuke se nota mucho más preparado y con un círculo argumental mucho mejor delineado que realmente me ha dejado satisfecho. Lo que si me ha dejado con sensaciones divididas es que el motor que impulsa AC Shadows es nuevamente la venganza, un común denominador que pareciera ser un aspecto obligatorio en la franquicia como si de la hoja oculta se tratara.
Su jugabilidad es una enriquecida experiencia RPG con todo lo bueno de la franquicia, y por desgracia incluyendo lo malo
En la actualidad Assassin’s Creed engloba un cúmulo de mecánicas de otros títulos de Ubisoft que han dado forma a AC Shadows. De inicio el juego nos ofrece cuatro distintas dificultades para ajustar el reto. Así como una ayuda con exploración guiada que permite ubicar nuestros objetivos.

Otras de las opciones son el modo canónico que remueve todas las opciones de dialogo para una experiencia más pura de la narrativa sin las posibles desviaciones. Y el modo inmersivo que hace que los diálogos intercalen entre japonés y portugués para un mayor realismo a la época, lo que activa subtítulos para no perdernos la traducción.
Es destacable que el juego desde su menú principal se ha convertido en una especie de vestíbulo para acceder a jugar todos los AC, desde Odyssey hasta Shadows (siempre y cuando los tengamos instalados en consola).
AC Shadows no llega a innovar, más bien nos trae nuevamente las mecánicas que han sido incorporadas desde AC Valhalla a la fecha, esto no es algo necesariamente malo, en razón que Ubisoft ha realizado una mejor ejecución y ha pulido ciertos detalles que mejoran el reto. Al menos para mí, me resulta emocionante porque ya sé qué esperar del título.
Al principio estaremos obligados a seguir los senderos respectivos de Naoe y Yasuke, hasta que se abra el abanico que nos permita elegir libremente a nuestro personaje. Ambos personajes cuentan con armas dedicadas a cada uno, así como habilidades especializadas bajo el rigor de árboles de habilidades enfocados para el samurái y la shinobi.


Con Naoe tenemos la experiencia por excelencia de los Asesinos con sus habilidades para la infiltración y parkour que la vuelven una guerrera peligrosa atacando desde las sombras. Mientras que Yasuke es un combatiente con una fuerza bruta que le permite ir a saco, mas, poco eficiente para pasar desapercibido, poco ágil e inútil en el parkour.
Los combates son una divertida prueba de resistencia y habilidad
Debo decir que la belleza de este mundo abierto que nos presenta Ubisoft está explorar a nuestro ritmo. Algo molesto, es que se repiten los pecados del pasado, ya que no podemos ir a tope por la narrativa y no será a causa de nuestra falta de habilidad, sino por la necesidad de tener un nivel que nos permita enfrentar a los enemigos o al menos hacerles daño.
Lo anterior nos obliga a tomar misiones secundarias para cubrir el requisito, por fortuna se puede elegir y me dedique a aquellas de importancia que me aportaran aliados útiles o algún plus adicional junto a la experiencia.
Es verdaderamente emocionante la manera que el juego nos incentiva a variar nuestro equipamiento para tener ventajas en la misión en turno, como con Naoe podemos usar un equipamiento que nos potencie los ataques aéreos o con Yasuke armas pesadas que permitan romper con eficacia las armaduras del enemigo.



Una novedad relevante son la construcción de bases, al contar con los recursos necesarios podremos tener un escondite en funciones que sirva de refugio, reponer recursos y recabar algo de inteligencia de los aliados. Además de ser un buen punto para entrenar a nuestros compañeros que nos ofrecen apoyo en las misiones.
Gráficamente es un bello panorama que representa fielmente la riqueza del Japón feudal
El juego cuenta con preciosas vistas, además que hay un buen nivel de detalle en el follaje. Eso sí, el viaje entre pueblos lastra la aventura, AC Shadows incorpora un sistema climatológico variable que dará cierta ventaja en la infiltración sabiéndolo usar a nuestro favor.
En cuanto al equipamiento, luce inmaculado. Yasuke con su armadura base es un deleite visual, es una verdadera gozada ir variando cada pieza de nuestro equipamiento, incluso el juego nos permite optar estéticamente por cualquier pieza que sea de nuestro gusto sin perder las ventajas y estadísticas mejoradas.

En su rendimiento es muy bueno, en esta ocasión lo he jugado en una Xbox Series S lo que limita el juego a 30fps a una resolución de 1080p, sin opciones visuales adicionales que se dispone en Xbox Series X. En mi experiencia Assassin’s Creed Shadows va la mar de bien, no sufrí de fallos o errores destacables, salvo algunos puntuales como PNJs que colisionan equivocadamente y un pequeño momento donde se paralizó momentáneamente mi personaje en una caída.
Contamos con el siempre indispensable modo foto al presionar ambas palancas del mando, y obtener hermosas tomas con variadas opciones de filtros, decoraciones y más.
Su banda sonora es una auténtica salvajada
En lo musical corre a cargo de The Flight del dúo musical conformado por los ingleses Joe Henson y Alexis Smith que no son desconocidos para la franquicia como responsables de la BSO de AC Odyssey y el mítico Horizon Zero Dawn. En Shadows no es distinto, su música es la caña por su buen contraste de géneros musicales.

El juego cuenta con actuaciones de voz en inglés y japonés, aquí mi elección ha sido las voces en japonés con la inmersión que incorpora el portugués, que logra hacerme sentir parte del Japón antiguo. De igual modo, probé las voces en castellano, que están muy bien curradas dando ese peso emocional.
Yasuke, corre a cargo de Roberto Encinas, conocido por ser la voz de Nathan Drake en todos los Uncharted. Mientras que Naoe cuenta con la voz de María Blanco, conocida por ser la voz de Ellie en The Last of Us. Asimismo, es verdaderamente flipante la sincronización labial adaptados a los diferentes idiomas vocales disponibles. Lo cierto es que queda de lujo.
En los textos y subtítulos nos ofrece buenas opciones de accesibilidad con la posibilidad de incrementar el tamaño de los textos, fondos de alto contraste y cambiar el color, entre otras para óptima lectura. Además de lector de pantalla y un completo ajuste a la vista de la IU. Aquí se lleva las palmas Ubisoft por este currazo detallado.
*De acuerdo con nuestra política, informamos a nuestros lectores que este título ha sido jugado gracias al envío de una copia de prensa por parte de Ubisoft Spain. Se jugó actualizado a la versión 2.0.3.179 en Xbox Series S.