Si tenemos que hablar de la enorme cantidad de obras inolvidables que nos trajo la primera PlayStation, seguramente estaríamos hablando durante horas, o días en un debate interminable. Entre tantas joyas, un título que sobresalió sobre el resto fue Legacy of Kain: Soul Reaver, la continuación de la saga de Legacy of Kain, y otra que en su tiempo lograba el salto a la tercera dimensión.
Lanzado originalmente en el año 1999, y desarrollado por Crystal Dinamics, fue un título que nos sorprendió con mecánicas revolucionarias, que realmente aprendimos a valorar en estas épocas y darnos cuenta de lo adelantada que eran. Su secuela directa, Legacy of Kain: Soul Reaver 2, lanzada en el año 2001 para PlayStation 2, no tuvo el mismo impacto debido a su jugabilidad distinta, pero fue un título muy bueno sin dudas.Luego de 26 años, nos llegan ambos títulos en una nueva versión remasterizada de la mano de la mano del estudio desarrollador Aspyr, quienes también nos trajeron las remasterizaciones de los Tomb Raider clásicos que aquí analicé previamente. Con un trato de remasterizado similar, podremos disfrutar de tanto la versión clásica como remasterizada de ambos títulos de Soul Reaver, junto a muchos jugosos extras.

Una intrigante narrativa dividida que unidas logran la grandeza
De toda la inmensa cantidad de historias del mundo de los videojuegos, no tengo dudas al afirmar que una de la mejores escritas es la de la Legacy of Kain, que nos lleva a Nosgoth, un mundo de fantasía oscura siguiendo la historia de Kain, un icónico personaje de moralidad dudable, pero historia única que nos lleva a una trama compleja en donde nada es lo que parece.
Legacy of Kain: Soul Reaver nos pone en los zapatos de Raziel, uno de los lugartenientes de Kain. En un mundo destinado a la ruina debido a eventos pasados, Raziel logra sobrepasar a Kain, quien lo recompensa arrojándolo al Lago de los Muertos, una espiral mortal, asesinándolo sin piedad. Mil años después, Raziel es resucitado por el Dios Mayor, otorgándole un objetivo y un destino mayor: asesinar a Kain, y restaurar el equilibrio de Nosgoth.
Sin dar demasiados destripes, Legacy of Kain: Soul Reaver 2 continúa la historia de forma directa en donde terminó su predecesor con ese legendario, pero doloroso, “continuará”, que nos obligó a esperar su continuación en otra consola. Luego de una serie de eventos y revelaciones, Raziel continúa su búsqueda de venganza contra Kain, pero todo se vuelve cada vez más enrevesado e inesperado.
Son un par de historias magistrales, ambientadas en un apasionante mundo cuidado al detalle, y en donde todo tiene su lógica y razón de ser. El desarrollo de ambos es igual de bueno, con una mezcla entre explicaciones directas de eventos que al principio no comprendíamos realmente, con una exploración satisfactoria que nos muestra más detalles sobre su mundo.

Su jugabilidad ha envegecido con gracia
Legacy of Kain: Soul Reaver y Legacy of Kain: Soul Reaver 2 son títulos de aventura y fantasía oscura en tercera persona que nos llevan a aventuras lineales, pero con elementos de exploración y mundos semi abierto interconectados como lo haría cualquier metroidvania moderno, con habilidades desbloqueables que nos abren nuevos caminos.
Tenemos un sistema de combate simple, pero adictivo, que también ahora lo adoptan los títulos modernos, ya que podemos fijar los enemigos para atacarlos cuerpo a cuerpo con distintos tipos de armas, esquivar hacia los lados, e incluso eliminarlos en sigilo. Sin dudas, un pionero en muchos apartados.
Pero sin dudas, la mecánica más novedosa de ambos títulos es la de poder cambiar de reino en tiempo real, entre el reino físico y el mundo espectral. Esto cambia varias mecánicas, mayormente el uso de entornos: en el reino espectral, no podremos interactuar con elementos físicos, pero el agua será intangible, y muchos elementos de los escenarios cambiarán, creando así muchos acertijos muy originales.


Si bien su combate es simple, iremos encontrando y desbloqueando una serie de poderes especiales que le dan más juego a la jugabilidad, utilizando un tipo de magia que deberemos gestionar. También tenemos varios encuentros con jefes finales, que nos hacen pensar formas específicas pero ingeniosas para derrotarlos, en vez de combatir como si de enemigos normales se tratasen.
Además de su combate y magistral exploración con muchos secretos por descubrir, hace uso de muchos rompecabezas y acertijos, basados en la mecánica de cambio de reinos, pero también en un sistema de cubos que podemos mover y voltear, en ingeniosos acertijos que nos harán pensar bien como resolverlos.
Lamentablemente, Legacy of Kain: Soul Reaver 2 sufrió de una jugabilidad bastante peor, con enemigos más básicos que no aprovechan la revolucionaria mecánica de acabar con vampiros ya sea con estacas, pinches en paredes, sol, o agua. En cambio, tenemos un mayor número de enemigos más simples, con un combate que no evoluciona, y se siente menos fluido. Los acertijos de igual manera se sienten menos inspirados, y la exploración y su mundo es mucho más lineal.
Entre las novedades, nos llega un apartado de contenido adicional accesible desde el menú principal, con un montón de apartados muy completos: galería con secciones de fan art, cosplay, arte conceptual, renderizados, bonos de producción de Soul Reaver 2, historia, actores de doblaje, reproductor de música, una genial sección de niveles perdidos que no llegaron al juego final totalmente jugables, videos de escenas eliminadas y demos, y una extensísima sección de crónica y trasfondo de la historia completa.

Sin dudas, es una cantidad de material y contenido enorme, que nos permite meternos de lleno aún más tanto en el desarrollo completo de ambos títulos, como su atrapante y compleja historia. No aprovecha las funciones del mando del DualSense de PlayStation 5, lo cual es de esperar.
Gráficamente recibe un lavado de cara, aunque en zonas oscuras se sufre visibilidad
Entrando en el apartado principal, obviamente lo más notable es la mejora del apartado gráfico de ambos títulos, el objetivo de la remasterización. Recibe un tratamiento similar a lo que vimos en los Tomb Raider, con un lavado de cara y mejora de texturas y modelados de personajes, pero manteniendo el estilo de arte de cada sección. Por esto, no es un cambio enorme, pero se ve muy bien.
Sin dudas, el cambio entre reinos en tiempo en real es toda una proeza técnica para la época, cambiando entre escenarios sin problemas evitando pantallas de carga. Incluso hoy en día, y con equipamiento moderno y potente, lograr esto es un dolor de cabeza. Incluso tenemos viaje rápido entre zonas, y avances sin ninguna pantalla de carga, una verdadera locura.
Además, nos permite cambiar entre el modo original y el remasterizado con tan solo tocar un botón, de la misma manera que en los remasterizados de Tomb Raider, una función que me encanta. Como novedad, el primer Soul Reaver ahora incluye un ciclo de día y noche, algo más que curioso, ya que nos permite disfrutar de sus escenarios con una ambientación nueva.

En su versión de PlayStation 5, corre sin problemas a 60 fotogramas por segundo estables sin problemas. Mi mayor problema, y uno que vi que es bastante común, es que sufre de mucha oscuridad en muchas zonas, haciendo que no sea muy bien por donde estamos yendo. No cuenta con muchas opciones de configuración, y no podemos configurar el brillo del juego, lo cual es un problema.
Tan solo tuve un bug en el primer Soul Reaver, en uno de los primeros acertijos en donde tenemos que mover cubos para hacer coincidir sus caras dentro de una pared: uno que debería tener dos cubos apilados, los tenía superpuestos, lo que no me permitía moverlos. Simplemente lo solucioné guardando la partida y volviendo a la zona, pero yo ya conocía el acertijo y sabía que era un error, y alguien que no se dé cuenta puede estar horas tratando de buscar una solución a un acertijo con error.
Cabe mencionar que en formato digital recibieremos ambas ediciones de PlayStation sin coste adicional, aunque sin posibilidad de exportar la partida de PS4 a PS5, además de un conjunto de trofeos atípicos solamente 1 platino para toda la compilación en PS5, mientras que para PS4 podremos ganar 2 platinos correspondiendo a cada juego.

Una magistral banda sonora
Otro apartado que sin dudas es una locura es el de su banda sonora, que nos impresiona con impactantes composiciones épicas y oscuras, dignas del mundo y la historia que nos presentan. Cualquiera que recuerde la mítica escena introductoria del primer Soul Reaver sabe de lo que hablo, y nos sigue emocionando con melodías de esa calidad durante todo el recorrido de ambas aventuras.
Tampoco exagero al decir que el primer Soul Reaver especialmente nos trae una de las mejores bandas sonoras de los videojuegos de todos los tiempos, que ambienta a la perfección cada zona y momento, con melodías temática para cada región y clan vampírico, música de combate dinámica, e intensas melodías únicas contra cada jefe final. Un trabajo y una dirección artística de sonido sin dudas de admirar.
Nos llega totalmente localizado al castellano en todos sus textos, voces y subtítulos, con su epíquisimo doblaje español que me sigue erizando los pelos del brazo. Tanto su doblaje español como voces originales en inglés de ambos juegos son impecables, y uno de los mejores trabajos de voces que podemos disfrutar.
*De acuerdo con nuestra política, informamos a nuestros lectores que este título ha sido jugado gracias al envío de una copia de prensa por parte de Sandbox Strategies. Se jugó actualizado a la versión 1.000.004 en PlayStation 5.