silent hill f análisis

Silent Hill f – Analisis

Un mundo grotesco, pero estético terror psicológico con un toque nipón

Si tenemos que hablar del género de terror psicológico, todos estamos de acuerdo que el rey absoluto es Silent Hill, pionero en el género gracias a la visión del Team Silent en el año 1999 para la primera PlayStation. Más de 10 años han pasado desde la dolorosa cancelación de Silent Hills con su demo P.T., y los fanáticos soñamos con un nuevo lanzamiento en la saga.

Afortunadamente, Konami nos sorprendió con una serie de anuncios de la franquicia, trayéndonos primero la reimaginación de Silent Hill 2 a manos del estudio desarrollador Bloober Team, el cual me encanta y me parece prácticamente perfecto.

Ahora nos traen por fin un nuevo título original, tratándose de Silent Hill f. Desarrollado por el estudio desarrollador NeoBards Entertainment (veteranos de Hong Kong que trabajaron junto a Capcom y Square Enix), la nueva entrega es por primera vez un juego ambientando en Japón, buscando llevar la saga a un nuevo nivel, mientras nos vuelve a hacer sentir el terror en carne propia.

Una historia que va de la mano con lo grotesco y hermoso para construir su terror

Su historia nos lleva al Japón del año 1960 en el pueblo ficticio de Ebisugaoka, un pueblo remoto que mantiene viejas costumbres y tradiciones. En este lugar, nos pondremos en los zapatos de Hinako Shimizu, una joven estudiante la cual, junto a algunos de sus compañeros, se ve envuelta en su peor pesadilla, cuando su pueblo se ve consumido por una espesa niebla, plagándose de las más grotescas criaturas, y unos agresivos lirios araña rojos.

Armada tan solo con lo que encuentre por el pueblo, y su enorme valentía, Hinako deberá buscar una forma de evitar la maldición del pueblo y escapar de él, mientras batalla entre realidades y lo que ni ella misma sabe que es cierto o no, guiada por un misterioso pero sospechoso hombre con mascara de zorro.

Es una narrativa que comienza de forma espontánea sin explicaciones, como es propio de la saga, pero con detalles sutiles, que nos dejan pistas sobre el trasfondo y los traumas de la protagonista y cada personaje, hasta una conclusión cada vez más intensa gracias a su buen desarrollo.

Cuenta con varios finales, muchos inesperados como es propio de la saga, aunque me hubiera gustado que tenga relación más directa con lo que es el pueblo original de Silent Hill, o el culto que lo rodea.

Un dato importante a tener en cuenta es que el final verdadero solo se puede obtener luego de obtener anteriormente cualquier otro final, obligándonos a completar una nueva partida consecutiva, y realizar otras acciones específicas.

Su jugabilidad se atreve a ir en contra de lo establecido para evolucionar

Silent Hill f es un título de terror psicológico en tercera persona, en el cual seguiremos una historia lineal a medida que avanzamos por distintos escenarios y luchamos contra grotescas criaturas en combate cuerpo a cuerpo, siendo la primera entrega principal que no incluye armas de fuego, algo que me hubiera encantado.

Siendo Silent Hill una saga que siempre busca renovarse en cuanto a su combate, en esta entrega experimentan con un combate enfocado fuertemente en el esquivo y contraataque: contamos con una barra de resistencia que se agota al realizar estas acciones o al golpear y correr y, si se agota completamente, quedaremos quietos unos segundos hasta recuperar el aliento, dejándonos a merced de los enemigos.

Por lo antes mencionado, debemos fijar a los enemigos y prestar mucha atención a sus patrones y ataques, en especial a momentos puntuales en los que resaltan en rojo, ya que podemos asestarles un fuerte ataque para aturdirlos temporalmente. Tenemos ataques ligeros, cargados y concentrados, pero no, por favor, no es un soulslike.

Como todo buen horror de supervivencia; la exploración es fundamental, ya que deberemos buscar en cada rincón del pueblo recursos que nos ayudarán a sobrevivir: desde armas y medicamentos, hasta objetos de mejoras y otros especiales para realizar rituales. Algo no tan visto en la saga es que ahora las armas tienen durabilidad, lo que hará que debamos pensar si es mejor luchar o evitar el combate, ya que las armas son muy escasas.

Los objetos especiales para rituales son otra de sus novedades: estos objetos consumibles suelen tener efectos simples como recuperar salud o barra de cordura (una nueva barra que se va drenando y puede causar diversos efectos), y que podemos usar en altares que funcionan como puntos de guardado, para intercambiar por fe. Esta fe nos sirve para canjearlos por accesorios con efectos pasivos aleatorios, o también recuperar cordura.

Respecto a los acertijos, otro punto clásico en la saga, siento que son muy originales, con soluciones muy bien pensadas, pero que tampoco son demasiado complejos: volvemos a tener varios modos de dificultad tanto para el combate como para los acertijos por separado, por lo que cada jugador puede personalizar su experiencia a su propio gusto.

Todo esto le da una variedad jugable muy interesante que hace que se sienta como un verdadero Silent Hill, pero con mecánicas nuevas, muy enfocadas en el combate preciso y en el ahorro de recursos. Muchas veces es mejor evitar los combates con el ágil esquivo de Hinako, en vez de gastar las armas sin sentido, o arriesgarnos a perder salud.

En lo visual hace flipar su macabra ambientación

Como ya pudimos ver en la reimaginación de Silent Hill 2, Silent Hill f logra una excelente calidad gráfica realista gracias al uso del motor gráfico Unreal Engine 5, volviendo a llevar a la saga a un nuevo nivel de calidad que los fanáticos siempre soñamos ver. Todo se ve espectacularmente bien, y hacen un buen uso del motor para detallar con precisión cada escenario.

Por esto, su ambientación es una locura: logran ambientar a la perfección lo que es un pueblo de Japón de los años 60, pero con la estética terrorífica y neblinosa tan característica de la saga. Por primera vez la saga cambia de ambientación, y le queda como anillo al dedo, con unas nuevas criaturas y escenarios que le crearán pesadillas a más de uno.

Su rendimiento también es muy bueno: en una PlayStation 5 base, corre en modo calidad a 30 fotogramas por segundo estables en una resolución de 4K 2160p, y en modo rendimiento 60 a fotogramas por segundo sin problemas en una resolución de 1800p, con pequeños bajones mínimos, y sin ningún tipo de bug o error en mi experiencia.

Para lograr una inmersión aún mayor, aprovecha las funciones del mando DualSense de PlayStation 5 como los gatillos adaptativos, pero mayormente la vibración háptica, para sentir todo el terror en nuestras manos.

Su banda sonora cuenta con el apoyo de mítico Akira Yamaoka

Como no puede ser para menos, nos trae una espectacular banda sonora de la mano del genio compositor Akiya Yamaoka, veterano en la saga desde el primer lanzamiento. Una vez más, nos vuelve a deleitar con una maravilla banda sonora, llena de melodías compuestas con precisión para hacernos sentir el terror verdadero en carne propia.

Su musicalización es muy variada e inmersiva, sabiendo dar ese toque de miedo intrigoso en momentos puntuales, y crean una sensación de suspenso perfecta, temiendo de que lo podamos encontrar a la vuelta de cada esquina. Podemos notar que es una banda sonora espectacular desde el primer momento al ver la escena introductoria, con su melodía principal que tiene toques de la música principal del primer Silent Hill.

Nos llega localizado al castellano en todos sus textos y subtítulos, y cuenta con voces en inglés y japonés. Obviamente, recomiendo jugar con sus voces originales en japonés, para disfrutar de una experiencia inmersiva completa.

No cuenta con demasiadas opciones de configuración: tenemos muy buenas opciones de accesibilidad para daltónicos tipo deuteranopía, protanopía, y tritanopía, configuración básica de sonido y controles, y tamaños de subtítulos grandes con un tamaño decente, tipo de fuente, color y fondo de estos.

*De acuerdo con nuestra política, informamos a nuestros lectores que este título ha sido jugado gracias al envío de una copia de prensa por parte de Comunicación RRPP. Se jugó actualizado a la versión 1.001.000 en PlayStation 5.

silent hill f análisis
Silent Hill f
El glorioso regreso del terror de Silent Hill sin temor a ser hermoso
Luego de una enorme espera, finalmente nos llega un nuevo título original de una de las sagas de horror de supervivencia más amadas, siendo Silent Hill f un título que no decepciona ni en lo más mínimo, y nos lleva de nuevo al escalofriante terror psicológico. Su historia original y atrapante, nos mete de lleno a una buena trama ambientada en las costumbres de un intrigante Japón rural, con un trasfondo profundo y muchos momentos inesperados, mientras que recorrer una nueva ciudad llena de peligros es un verdadero goce, o sufrimiento, ya que su ambientación es una locura, cuidada hasta el más mínimo detalle, sumada a la perfecta banda sonora en la que participa Akira Yamaoka. Siento que su jugabilidad es un punto a favor, logrando innovar en el apartado que más le cuesta brillar a la saga e inclinándose por la acción, haciéndonos ir con cabeza, y midiendo cada golpe, a la vez que nos hace explorar.
9.5
Épico